Volver nombre

José María de Juan

Fundador de Tourme

Desencuentros: Bécquer y Espronceda

El desencuentro entre Gustavo Adolfo Bécquer y José de Espronceda fue un reflejo de las tensiones y rivalidades que a veces surgían entre los poetas del Romanticismo español. A pesar de esto, ambos dejaron una huella importante en la literatura española y son recordados como dos de los poetas más influyentes y significativos de su época.

Gustavo Adolfo Bécquer y José de Espronceda fueron dos de los poetas más importantes del Romanticismo español, y ambos tuvieron una relación tensa y conflictiva. A pesar de que nunca llegaron a encontrarse personalmente, sus diferencias quedaron reflejadas en diversas ocasiones en sus obras y en la opinión que se tenían mutuamente.

La rivalidad entre Bécquer y Espronceda se debía en parte a la diferencia generacional entre ambos poetas. Espronceda era más mayor que Bécquer y ya era una figura consolidada del Romanticismo español cuando el joven Bécquer comenzó a escribir poesía. Además, Espronceda había participado en movimientos políticos y sociales importantes de la época, lo que le había dado cierta fama y prestigio.

Por otro lado, Bécquer era un poeta más joven y menos conocido que Espronceda, lo que le llevó a sentir cierta envidia y resentimiento hacia el poeta mayor. En varias ocasiones, Bécquer criticó públicamente la obra de Espronceda y llegó a acusarle de ser un poeta menor, de carecer de originalidad y de imitar a otros autores.

Espronceda, por su parte, no se quedó callado y en una ocasión llegó a afirmar que Bécquer no tenía talento y que era un poeta de segunda categoría. Espronceda creía que Bécquer había llegado tarde al Romanticismo español y que su poesía carecía de la fuerza y la originalidad que él mismo había aportado al movimiento.

A pesar de estas críticas mutuas, ambos poetas tuvieron un gran impacto en la literatura española y dejaron un legado importante en la poesía española del siglo XIX. La obra de Espronceda, con su tono rebelde y su lenguaje apasionado, abrió nuevas posibilidades para la poesía española y tuvo una influencia importante en poetas posteriores como Rubén Darío o Federico García Lorca. Por su parte, la poesía de Bécquer, con su tono melancólico y su lenguaje sencillo y directo, fue una influencia importante en la poesía simbolista y modernista de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Desencuentros: Bécquer y Espronceda